
Ensayo Fotográfico
"LAS HUELLAS
DEL TRANSPORTE PÚBLICO"
En el año 2020 podemos decir que quizás 8 de cada 10 personas tengan su propio medio de transporte. Sin embargo, ¿qué pasa con ese porcentaje que no? El propósito de este documental es capturar el estado actual de lo que era el transporte público en nuestro país; principalmente en la zona de Humacao. Así, también mostrar su efecto en nuestra sociedad.


![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
Los ciudadanos de la zona este tienen varios medios de transporte privados en sus cercanías. Sin embargo, la gran mayoría de quienes no poseen un vehículo buscan utilizar servicios económicos o gratuitos. Por lo tanto, utilizan el servicio municipal que tiene más de 7 años limitado y reducido solo a la zona central del pueblo de Humacao.
A pesar de la preextinción del posterior sistema de transporte público en el área de Humacao, el municipio ha optado por mantener su servicio de autobuses con carritos de golf eléctricos. “Pon Pal Pueblo”.
Sin embargo, no viajan largas distancias, no se ven con frecuencia; mucho menos el que puede brindar servicios a personas que utilizan sillas de ruedas o carritos. Estos son limitados ya que según los administradores “no hay necesidad de largas distancias ya que muchas personas en este punto tienen su propio vehículo”. Además, los carritos de golf circulan dentro de la ciudad para evitar que se desgasten los neumáticos. Debido a esto, muchos de los autobuses que se usaron una vez quedaron varados sin usar en el estacionamiento del ayuntamiento y se convirtieron en pérdidas. En efecto, el ciudadano debe caminar u obtener algún otro medio de transporte que pueda ayudarlo.
A lo largo de mi investigación y documentación, pude entrevistar a muchas de las personas que trabajan brindando servicios de transporte y a los usuarios de este servicio. A través de esto, obtuve mayoritariamente información sobre cómo funcionaba el sistema, ya que no hay mucha educación al respecto. Entonces se puede decir que es un efecto de cómo la modernidad ya no “frecuenta el transporte público” tanto como antes. Por ello, se ha tenido que reducir las horas de trabajo en algunas zonas, el número de coches utilizados, dan menos mantenimiento y por tanto los recorridos más largos y las personas que los frecuentaban se ven afectados. Muchas de estas personas más afectadas son familias pobres y ancianos. Lo cual puedes ver en algunas de las fotos de arriba. Personalmente, esto me ha afectado directamente a mí y a otras personas que no tienen los recursos económicos para conseguir transporte. Además, obstaculizar el movimiento de personas hacia la ciudad, a menudo las obliga a trasladarse a otras áreas. A pesar de ser el punto de encuentro de los carritos de golf en la Terminal Sur, este edificio donde solía estar la parada de autobús, está abandonado luego del paso del huracán María. Por estos motivos, creo que es de suma importancia documentar los cambios que afectan al transporte público en nuestro país como un problema socioeconómico.









